top of page

Fundamentos básicos para el diseño con relación a las empresas industriales.

Fundamentos para diseñar un nuevo producto

Este proceso conlleva la realización de un conjunto complejo de actividades, en las que deben intervenir la mayoría de las áreas funcionales de la organización. Generalmente este proceso de desarrollo se suele dividir en cinco fases o etapas:

1.- Identificación de oportunidades.

2.- Evaluación y selección.

3.- Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso.

4.- Pruebas y evaluación.

5.- Comienzo de la producción.

Identificación de oportunidades se obtiene información sobre las necesidades y exigencias del mercado, identificando las oportunidades existentes, los posibles movimientos y reacciones de la competencia, las posibilidades técnicas y los requerimientos de fabricación. Esta información se combina para establecer la arquitectura del nuevo producto.

Durante esta fase se fija el diseño del concepto, se seleccionan los mercados objetivo, el nivel de rendimiento, los recursos necesarios y el previsible impacto financiero del nuevo producto.

Evaluación y selección se seleccionan aquellas ideas que presentan mayores posibilidades de éxito. Este proceso de evaluación implica un análisis de la viabilidad del producto desde diferentes puntos de vista:

-Viabilidad comercial: Consiste en analizar si existe un mercado para ese producto.

-Viabilidad económica: Se realiza un análisis coste-beneficio que nos permita estimar si ese producto proporcionará un margen adecuado, teniendo en

consideración su coste estimado de producción, así como el precio al que podrían venderse.

-Viabilidad técnica: Es necesario comprobar que la empresa cuenta con la capacidad técnica y tecnológica adecuada para la fabricación en serie del producto.

Una vez aprobado, el proyecto pasa a la Ingeniería del producto y del proceso. En esta tercera fase se realizan la mayoría de las actividades de diseño de detalle y de desarrollo del producto, así como de los procesos productivos necesarios para la fabricación y posterior lanzamiento al mercado.

En muchas ocasiones, de forma paralela o simultánea, comienza la cuarta fase (Pruebas y evaluación), en la que se realizan las pruebas y evaluación correspondiente a los diseños resultantes de la tercera fase, para lo cual se procede a la fabricación de prototipos y a la simulación del proceso de fabricación, tratando de detectar posibles deficiencias tanto del nuevo producto como de su proceso de fabricación.

Posteriormente se procede a la realización de pruebas de mercado que permiten simular las condiciones reales de mercado, bien sea en un laboratorio (pretest de mercado) o bien en una pequeña zona del mercado al que se va a dirigir el producto (pruebas alfa de mercado), con objeto de seleccionar la estrategia de lanzamiento más adecuada y realizar una previsión de la cifra de ventas.

Por último, si la evaluación realizada en la fase anterior es favorable, el producto pasa a la quinta fase en la que se inicia la fabricación a gran escala; se produce el lanzamiento al mercado del nuevo producto, su distribución inicial y las operaciones de apoyo al mismo.

Fundamentos que debe saber un diseñador de logotipos

Con el aumento de las “acciones” logos, la calidad de imagen de marca para las nuevas empresas es cada día más baja. Muchos nuevos diseñadores dejan de ver que un logotipo, a diferencia de cualquier otro elemento de diseño, es literalmente la cara de una empresa, y por lo tanto va unido a algo mucho más grande.

1. La investigación es todo.

Es tu nombre y apellido, así como la comida y la cama, debes tenerlo en cuenta para crearlo.

La investigación es la parte más importante del diseño de un logotipo y la marca en su conjunto.

Si eres un profesional independiente o solo parte de un equipo de empresa, la audiencia de tu cliente objetivo en gran medida influirá en las decisiones que toma y la dirección de su diseño va hacia el. Entender la estrategia de una empresa de marketing es tan importante como la colocación de la piedra angular en la base del edificio. La investigación abarca todo, desde la selección de la tipografía para presentar a un grupo objetivo.

2. El nombre debe ser perfectamente reconocible

Dar una identidad a un nombre y después dar el nombre de una identidad. Estos son los objetivos en la planificación de la línea de fondo de su diseño. En ese orden. Un nombre seguro, con o sin marca, tiene que ser reconocible sin ningún tipo de frases.

3. Un buen logotipo genera confianza

El logotipo es la primera impresión del usuario, no sólo de que es una empresa, demostrará lo confiable que es y es posible que las personas puedan confiar en él.

4. Un buen logo es distintivo y único

Un logotipo potente, como una cara bonita, no te dice lo que hay dentro, sino que es una distinción fuerte entre las masas, a pesar de la suplantación.

La creatividad en el diseño de un logo no se centra en lo subliminal o el arte, es en la fabricación de un impacto sutil.

5. Los detalles pueden hacer o romper tu diseño

Ahora que hemos despejado las cosas grandes del camino, vamos al meollo de la cuestión. Tu puede perder mucho tiempo en ir y venir con ideas, pero al final, la sencillez es siempre una solución que te hará ganar. Si nunca ha aplicado el principio KISS (Keep It Simple, Stupid), puedes estar seguro de que harás tu proyecto insignia.

Tipografía: Reflexionando sobre el mercado objetivo del cliente – quedrás ver qué tipo de fuentes son comunes en la industria y qué fuentes son utilizadas por los principales competidores. Sugerencia: una de las mejores maneras de hacer esto está mirando carteles de cine y portadas de revistas.

Otra nota importante en la selección de un tipo de letra es saber si deseas implementar algún tipo de personalización, tales como el ajuste entre ellas. Debes saber si el cliente la vas utilizar para hacer otras piezas gráficas como presentaciones, invitaciones, folletos…

El paquete de fuentes elegida debe ser completo con todas sus variantes (Regular, Bold, Ligt…).

Asegúrese de que su elección enlaza psicológicamente con los objetivos del cliente.

Color:

Ya sabemos que “Starbucks” es de color verde y nos da pistas de que con ese color es un negocio muy grande.

El azul, por ejemplo, es un color corporativo que muestra tranquilidad, pero cuando hacemos un logo para una empresa con estilo he miramos los rojos y los negros, esta combinación desprende una buena aura. Aun así, el tono real de rojo puede hacer una gran diferencia en el impacto cuando se trata de la impresión en papel.

Escala:

Cuestiones de escala. Cuando vas a realizar un logotipo, hay que asumir que va a estar en un edificio enorme y que también se va a imprimir en elementos tan pequeños con una tarjeta de visita.

Que el logotipo siempre sea en formato vectorial. Independientemente de tu opinión sobre este tema, te puede costar perder a un cliente si no lo haces en dicho formato.

Asegúrate de que todo el diseño es limpio, sin puntos adicionales e innecesarios. Si lo ves, entonces será visto por alguien más. Los dibujos son muy habituales en este momento, no tienes que abusar de ellos y siempre deberían ser a un solo color.

Los fundamentos de comercialización visual para una nueva apertura de tienda

Nivel de ojos

Los clientes miden la eficacia de tu nuevo diseño de tienda al por men

or por lo fácil que es encontrar lo que están buscando. Para ayudarte a ganar clientes de repetición de tu nueva tienda, hay que poner los artículos más populares a nivel del ojo.

Debido a que tu tienda es nueva, no tienes una historia de cómo los productos se han vendido para trabajar. Para determinar cuáles son los productos a poner inicialmente a nivel de los ojos, debes investigar las tendencias de compra al por menor para tu área geográfica.

Exhibidores

Los nuevos clientes pueden tener una idea de qué tipo de productos vende tu tienda si configuras exhibidores interactivos. En la sección de muebles, coloca una o dos sillas para que los clientes pueden sentarse en ellas. Permite a los clientes rociar fragancias para el hogar para ver cuáles les gustaría comprar. Utiliza exhibidorespara involucrar al cliente y deja que el cliente vea como se ve el producto fuera de la caja. Ayudar a los clientes a que se imaginen a sí mismos utilizando tus productos hará que los productos sean más atractivos.

Agrupamiento

Los productos pueden ser agrupados por tipo de producto, o en grupos de productos que tradicionalmente se venden juntos. Por ejemplo, puedes optar por crear un departamento de ropa que vende camas, ropa de cama, cortinas para ventanas de los dormitorios y mesillas de noche. Tu otra opción es poner la cam

a y las mesillas noche en una sección de muebles y la ropa de cama y cortinas en una sección de artículos para el hogar.

A veces puede ser más útil a los clientes el tener áreas de los productos que se venden juntos en lugar de grupos de productos generales, ya que el término "artículos para el hogar" puede ser demasiado vago para ayudar a los clientes a determinar qué productos se pueden vender en ese departamento.

Flujo

Los pasillos de tu tienda deben ser lo suficientemente amplios como para dar cabida a los clientes, y la distribución debe fomentar que el tráfico fluya desde la parte delantera de la tienda hasta la parte posterior.

Los clientes que deseen navegar deben guiarse por el diseño de tu tienda a través de todos los departamentos que tiene. Los clientes que saben lo que están buscando debe ser capaces de encontrar fácilmente los elementos usando directorios de la tienda situados en lugares convenientes en toda la tienda.


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
No hay tags aún.
Follow Us
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • SoundCloud Long Shadow

2015 Colegio Salesiano Anáhuac Revolución

bottom of page