top of page

Rutas de evacuación:

“EVACUAR ES LA ACCIÓN DE DESOCUPAR ORDENADA Y PLANIFICADA MENTE UN LUGAR. ES REALIZADA POR RAZONES DE SEGURIDAD ANTE UN PELIGRO POTENCIAL O CONTINGENCIA, CUYOS OBJETIVOS PRINCIPALES SON PREVENIR LA PÉRDIDA DE VIDAS, EVITAR LESIONES Y PROTEGER LOS BIENES”

 

 

  • PUNTO DE REUNIÓN.

ES AQUEL LUGAR QUE SE HA DETERMINADO PARA QUE TRABAJADORES, EMPLEADOS Y PÚBLICO EN GENERAL SE REÚNAN DESPUÉS DE CUALQUIER EVACUACIÓN.

ESTAS ÁREAS PUEDEN SER:

  1.  • EXTERNAS: PLAZAS ALAMEDAS, PARQUES, CALLES, CANCHAS, ESTACIONAMIENTOS, ETC.

  2.  • INTERNAS: EN PATIOS AMPLIOS, HABITACIONES PEQUEÑAS (2M X 3M) COMO BAÑOS, COCINAS CHICAS, ETC.

 

  • UNA EVACUACIÓN SERÁ SIEMPRE EFECTIVA Y POSITIVA CUANDO SE CUMPLA CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

  1. ·        LOS ACCESOS Y SALIDAS DEBEN ESTAR SIEMPRE LIBRES DE OBSTÁCULOS.

  2. ·        POSEER VÍAS ALTERNATIVAS DE SALIDA ASEGURÁNDOSE DE QUE LAS PERSONAS CONOZCAN LAS INSTRUCCIONES PARA ACCEDER A ELLAS.

  3. ·        PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS VERTICALES PARA MANTENER EL FUEGO EN UNA SOLA ÁREA

  4. ·        MANTENER INSTRUCCIONES Y EFECTUAR SIMULACROS PARA QUE LAS PERSONAS TENGAN CONOCIMIENTOS SOBRE CÓMO Y CUÁNDO INICIAR LA EVACUACIÓN.

  5. ·        EVACUAR A LAS PERSONAS DEL RECINTO DEL SINIESTRO.

  6. ·        DAR SEGURIDAD Y ATENCIÓN  AL PERSONAL DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN.

 

  • CASOS EN LOS QUE DEBE REALIZARSE UNA EVACUACIÓN.

  1. ES NECESARIO IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y AMENAZAS DE INCIDENTES QUE PUDIERAN AFECTAR A LAS PERSONAS PARCIAL O TOTALMENTE, EN RAZÓN DE LOS FENÓMENOS NATURALES O ARTIFICIALES PROPIOS DE LA ZONA GEOGRÁFICA E INMUEBLE EN PARTICULAR.

  2. DENTRO DE ESTOS FENÓMENOS TENEMOS:

• SISMOS.

• INCENDIOS.

• INUNDACIÓN (DESBORDES, EROSIÓN DE RIBERAS).

• DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS (DERRUMBES, HUNDIMIENTOS).

• EXPLOSIONES.     

• DERRAMES (GASES TÓXICOS, ETC.). 

 

¿QUÉ HACER EN CASO DE…?

 

SISMO.

  • ·        SIN APRESURAMIENTO EL PERSONAL DEBE ALEJARSE DE LOS VENTANALES Y PANELES QUE TENGAN VIDRIOS.

  • ·        NO CORRER, GRITAR PARA NO CAUSAR PÁNICO EN EL RESTO DEL PERSONAL.

  • ·        NO PERDER LA CALMA.

  • ·        NO USAR FÓSFOROS NI VELAS EN CASO DE FUGA DE GAS.

  • ·        EVITAR AGLOMERACIÓN A LA SALIDA.

  • ·        ESPERE CON TRANQUILIDAD LAS INSTRUCCIONES QUE LE DARÁN LOS LÍDERES DE EVACUACIÓN.

  •  

INCENDIO.

  •  

  •  

  • ·        ANTE CUALQUIER PRINCIPIO DE INCENDIO QUE SE DETECTE, EL PERSONAL DEBE  PROCEDER A ACCIONAR DE INMEDIATO EL SISTEMA DE ALARMA.

  • ·        CONOCIDA LA ALARMA, EL PERSONAL HARÁ USO DE LOS EXTINTORES Y PROCEDERÁ A LA EXTINCIÓN DEL FUEGO CON LA MÁXIMA RAPIDEZ Y DECISIÓN.

  • ·        LA ALARMA ES UNA ALERTA, NO SIGNIFICA UNA EVACUACIÓN, POR LO QUE LOS EMPLEADOS DEBERÁN PERMANECER EN SUS PUESTOS.

  • ·        DE DECIDIRSE LA EVACUACIÓN POR PARTE DEL PERSONAL, LA EVACUACIÓN SERÁ EN DIRECCIÓN DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD.

  • ·        SI UNA PERSONA ES ATRAPADA POR EL HUMO, DEBE PERMANECER LO MÁS CERCA DEL PISO. LA RESPIRACIÓN DEBE SER CORTA POR LA NARIZ HASTA LIBERARSE DEL HUMO.

  • ·        SI EL HUMO ES MUY DENSO, SE DEBE CUBRIR LA NARIZ Y LA BOCA CON UN PAÑUELO, TAMBIÉN TRATAR DE ESTAR LO MÁS CERCA POSIBLE DEL PISO.

  • ·        AL TRATAR DE ESCAPAR DEL FUEGO SE DEBEN PALPAR LAS PUERTAS ANTES DE ABRIRLAS, SI LA PUERTA ESTÁ CALIENTE O EL HUMO ESTÁ FILTRÁNDOSE, NO SE DEBE ABRIR. ES ACONSEJABLE ENCONTRAR OTRA SALIDA.

  • ·        MANTENER LA ZONA AMAGADA AISLADA.

INUNDACIÓN.

  • ·        DESCONECTE LOS SERVICIOS DE LUZ Y DE GAS.

  • ·        CERCIÓRESE DE QUE SU CASA QUEDE BIEN CERRADA.

  • ·        SIGA LAS INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES, O BIEN:

  • ·        DIRÍJASE DE INMEDIATO A LOS LUGARES O REFUGIOS PREVISTOS.

  • ·        SI SE TRASLADA EN ALGÚN VEHÍCULO Y ÉSTE QUEDARA ATRAPADO, SALGA DE 61 Y BUSQUE UN REFUGIO SEGURO.

  • ·        SUBA AL LUGAR MÁS ALTO POSIBLE Y ESPERE A SER RESCATADO.

  • ·        EVITE CRUZAR RÍOS.

  • ·        USE LOS ZAPATOS MÁS CERRADOS QUE TENGA.

  • ·        RETÍRESE DE CASAS, ÁRBOLES Y POSTES.

  • ·        EVITE CAMINAR POR ZONAS INUNDADAS; CONSIDERE QUE PUEDE SER GOLPEADO POR ARRASTRE DE ÁRBOLES, PIEDRAS O ANIMALES MUERTOS

DERRAMES

  • ·        ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR DERRAMES.

  • ·        EVITAR QUE LOS DERRAMES PROVOQUEN PERDIDAS FÍSICAS DEL PERSONAL Y DE BIENES PARA LA EMPRESA.

  • ·        APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS.

  • ·        NORMALIZAR ACTIVIDADES DESPUÉS DEL DERRAME O EMERGENCIA.

  •  

  •  

  • RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE UNA EVACUACIÓN:

  • ·        DADA LA ALARMA Y ANTES QUE SE ORDENE LA EVACUACIÓN, SE DEBEN DESCONECTAR LAS MAQUINAS.

  • ·        DURANTE LA EVACUACIÓN, NINGUNA PERSONA DEBE HABLAR O GRITAR, NI HACER OTRA COSA QUE CAMINAR CON PASO RÁPIDO, SIN CORRER O DIRIGIRSE A LA ZONA DE SEGURIDAD PREESTABLECIDA U OTRA QUE EN ESE INSTANTE LOS LÍDERES DETERMINEN.

  • ·        LOS LÍDERES DEBERÁN DAR LAS ÓRDENES EN UN TONO DE VOZ NORMAL Y SIN GRITAR.

  • ·        SI LA ALARMA SORPRENDE A ALGUNA PERSONA EN OTRO SECTOR, ESTA DEBERÁ SUMARSE AL GRUPO Y SEGUIR LAS INSTRUCCIONES.

  • ·        LAS PERSONAS QUE HAYAN EVACUADO UN SECTOR POR NINGÚN MOTIVO DEBERÁN DEVOLVERSE. EL COORDINADOR DEBE IMPEDIRLO.

  • ·        NADIE QUE NO TENGA UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA QUE CUMPLIR EN LA EMERGENCIA, DEBERÁ INTERVENIR EN ELLA. SÓLO DEBE LIMITARSE A SEGUIR LAS INSTRUCCIONES.

  • ·        LA AUTORIZACIÓN PARA QUE SE DEVUELVA O RETORNE AL TRABAJO SERÁ DADA POR EL COORDINADOR.

  • ·        NO PREOCUPARSE EN TOMAR COSAS PERSONALES Y SEGUIR LO PRE-ESTABLECIDO POR EL PLAN DE EMERGENCIA.

Tipos de riesgo en la empresa.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “El estado de completo bienestar tanto físico, social y psicológico y no solo la ausencia de enfermedad” 

 

"El tiempo que transcurre desde que una persona accidentada recibe ayuda hasta la llegada de los servicios de socorro tiene, en ocasiones, consecuencias irreparables para la víctima y determina su posterior recuperación. Una adecuada respuesta y prestación de primeros auxilios puede salvar una vida."(Adrián Giraut, 2009).

 

 

 

Primeros auxilios

 

  •    Son todos aquellos cuidados urgentes, apropiados y circunstanciales brindados a personas accidentadas antes de ser atendidos en un centro asistencial.
 

Material de primeros auxilios

 

Botiquín portátil

 

    v Desinfectantes y  antisépticos  

    v Gasas estériles 

    v Algodón

    v Vendas

 

     v Apósitos adhesivos

     v Tijeras

     v Pinzas

     v Guantes desechables

 

SEGÚN LA PROTECCION CIVIL:

 

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:  

·  Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, sin duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

·  Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

·  No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

·  Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

 

 

 

LA EMPRESA:

Es la responsable de adoptar las medidas necesarias en primeros auxilios.

A continuación se presentaran algunos puntos importantes para llevar a cabo una buena manera de actuar frente a un accidente:

 

  ü  Estudiar todas las características de la empresa, esto incluye el número de empleados, las tareas a realizar así como su actividad en cada una de ellas y todos aquellos riesgos que se presentan con mayor frecuencia.

 

  ü  Poner en práctica lo primeros auxilios al personal, consultando a los especialistas.

 

  ü  Tener en cuenta los principales riesgos que existen en la empresa.

 

  ü  Informar a sus empleados sobre cómo deben actuar frente a un accidente.

 

 

  ü  Tomar una decisión de números de personas especializada en primeros auxilios  teniendo en cuenta el número de empleados, riesgos existentes a la hora de desarrollar sus tareas.

 

  ü  Disponibilidad de un botiquín al alcance de las personas encargadas de realizar los primero auxilios.

 

  ü  Todos los empleados de la empresa deben estar instruidos con la organización de primero auxilios.

 

 

 PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

 

  Ø  Cerciorarse de que la víctima esta fuera del alcance de otro posible accidente (ubíquelo en un lugar seguro).  

 

  Ø  No pierda la comunicación con la víctima.

 

  Ø  Comprobar que las vías respiratorias no tengan ningún tipo de objeto extraño.

 

  Ø   Realizar una valoración general de la víctima, posteriormente evite realizar cualquier tipo de movimiento.

 

  Ø   Pedir a la víctima que trate de mover sus extremidades, si este se encuentra consiente.

 

  Ø  Asegurarse de que tenga una posición lateral para evitar vómito y mucosidades.

 

  Ø  Cubrirlo para mantener su temperatura corporal.

 

  Ø  No presionar a levantarse a la víctima.

 

  Ø  Mantenerlo con seguridad emocional y física 

 

  Ø  Utilizar analgésicos si es necesario

 

  Ø  Abstenerse de comentarios acerca de la salud de la víctima.

REFERENCIAS:

Integrantes:

*Gutiérrez Villanueva Sofía

*Villa Rosas Daniela Berenice

*Ortiz Martiez Abraham Joel

*Barajas Becerra Francisco Javier

 

2015 Colegio Salesiano Anáhuac Revolución

bottom of page