top of page

Modos de producción

 

Los modos de producción son la forma de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal.  El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. . El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter.

 

 El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental la sociedad misma -sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas.

 

 

 

Se dividen en 5 modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad humana:

 

·         Comunidad primitiva:

De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años.

La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva.

 

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades.

 

  El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.

 

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de auto subsistencia. En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción.

 

Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos. Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.

 

 

 

·         El esclavista:

 

El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo. Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad. En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).

 

Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios de producción. La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas permitía la existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época fue muy vasto.

 

·         El feudal:

 

El feudalismo es el régimen característico de la edad media, que dio origen al capitalismo. Su importancia radicó en que constituyó la forma de la que nacería el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.

 

Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así, surgieron 2 instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

 

* El feudo.

 

* La servidumbre.

 

El feudo era una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.

 

La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Esta es basada en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

 

A) Los Señores Feudales: dueños de los principales medios de producción.

 

 

B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que pagar una renta al señor feudal.

 

·         El capitalista:

 

 

 

El común En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

 

1. Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.

 

2. Amplio desarrollo del comercio.

 

3. Desarrollo del capital comercial, ampliar la producción y el comercio.

 

4. El desarrollo de Inglaterra y Marx llamó "acumulación originaria del capital".

 

5. Desarrollo de mercados locales y regionales, y luego mercados nacionales.

 

6. Descubrimientos geográficos y permitió el ensanchamiento del comercio.

 

7. Surge el Renacimiento en los siglos XV, XVI y parte del XVII.

 

8. Las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía.

 

 

·         El socialista:

1.- El hombre es esencialmente un "HOMO SOCIUS" es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre está en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma aislada

2.- Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los personales.

3.- La defensa de los auténticos intereses de la colectividad

4.- El socialismo se basa esencialmente en la PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción

5.- Para el socialismo la propiedad probada de los medios de producción es un robo

 

6.- El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez más complot, las crecientes necesidades materiales y culturales de la sociedad

 

 

Claro ejemplo de las principales herramientas utilizadas desde incluso hace varios siglos que siguen vigentes hasta nuestros días en la producción y transformación de materia prima.

 

 

Como podemos entender, los modos de producción han cambiado y evolucionado conforme la evolución misma del hombre y su manera de pensar.Por ello resulta importante reflexionar acerca de la naturaleza de nuestra organización económica y social.

Referencias:

http://fundamentoseconomiia.blogspot.mx/2009/09/modos-de-produccion.html


http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion2.shtml#prodsocialista

http://fundamentoseconomiia.blogspot.mx/2009/09/modos-de-produccion.html

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/modop.htm

Integrantes:
-Francisco Javier Barajas Becerra -Alejandra Razo Fregoso
-Nancy Hernández

2015 Colegio Salesiano Anáhuac Revolución

bottom of page